sábado, 31 de diciembre de 2011

Odaliscas para Todos


Adiós y Gracias 2011. Comienza el 2012, el primer año del resto de nuestras vidas kirchneristas. Mi propuesta para el Año Nuevo es "Odaliscas para Todos", un plan ambicioso que tiene múltiples objetivos.

En primer lugar la felicidad del Pueblo y de la masa, con los bailes árabes y la belleza de nuestras mujeres, novias, madres, hermanas, amigas, vecinas, niñas, adolescentes, jóvenes, maduras, viejas, gordas y flacas.

Todas.

(La belleza de la foto es Gisela G. Zaid)

Porque no sé si saben, si alguna vez presenciaron un espectáculo de esta colectividad, no se discrimina a ninguna mujer. Incluso bailan embarazadas. Sí, no se sorprenda.

Mi odalisca preferida me recuerda que hace un año nació Amani, hija de los artistas Saida y Yamil. Ocurre que bajo el nombre artístico de Saida se encuentra Verónica Helou, una de las mejores profesionales argentinas de danza árabe y de nivel internacional. Fundó su propia escuela de danzas de la cual egresó mi 'azizti' ('querida' en árabe).

Una leyenda urbana sostiene que la enseñanza del baile árabe, debido a los movimientos pélvicos y la irrigación en esa zona, tiene consecuencias importantes y altamente gratificantes en el plano de la intimidad. Concretamente: a las mujeres les va mejor y a nosotros también.
Yo doy fe que es así (y no incurro en delito contra la fe pública).

He aquí -entonces- el primer objetivo: la felicidad de la pareja.

El otro aspecto importante es el mensaje contra la discriminación. Como dije, todas las mujeres, no importa su edad, condición, cuerpo, etc., son bienvenidas y tienen su lugar. Si no me creen lo de una mujer embarazada, vean este video donde el avanzado estado de gravidez de Saida no es impedimento para que desarrolle un gran espectáculo:



Durante el embarazo, puede ocurrir que a las mujeres se le atraviesen pensamientos negativos en relación al aumento de peso. Sin embargo, podemos apreciar que la mujer es tanto o más bella en ese momento de gestación.

Si pudieron escuchar los gritos enfervorizados se darán cuenta que es un espectáculo para toda la familia, sin los golpes "tinellizantes" y chabacanos como los que tiene TV actual. Otro motivo entonces: la tranquilidad espiritual de las embarazadas y el rango privilegiado que se le concede a la fiesta en familia. Complemento perfecto para la asignación universal por hijo.

Finalmente, quiero poner acento en un aspecto que hace a la actitud del hombre hacia la mujer. Los cantantes árabes más conocidos como Amr Diab o Assi El Helani, incluyen casi permanente el uso de la palabra "habibi" que significa "amada", en sus canciones; pero además son coherentes; por caso Assi El Helani realiza regularmente conciertos para recaudar fondos en apoyo de instituciones de caridad como la asociación Hayati del desarrollo de las Mujeres.

Y me parece que nosotros los hombres tenemos que hacernos cargo de nuestra responsabilidad y hacer esfuerzos hacia la mujer. Los casos de violencia son una luz de alarma.
Hay que involucrarse y no dejar solas a las minas.

Acá va un video de la morocha Nancy Ajram, sobre la importancia de nosotros y ellas y sus derechos:



¿Me parece a mí o Nancy es parecida a Cristina?
Debe ser que da tanto que la quiero a mi Presidenta la veo hasta en la sopa. Fuerza Cristina!

Bueno, y para el final les dejo el video de una mujer espectacular:
Angeles Cayunao



Sin palabras!

No me digan que no es una buena propuesta para terminar el 2011 y comenzar el 2012 no cierto?

Bueno, gracias a todos los que se dieron una vuelta por este blog, a los que importuné con mis comentarios. A los que me linkearon y/o me agregaron a su blogroll. Gracias si fui útil y perdón si no.

Feliz Año Nuevoooooo!!!!!!!!!!!!!!!!

jueves, 29 de diciembre de 2011

Eduardo Omar Saporiti

Un día como hoy, 29 de diciembre, pero de 1954 nació Eduardo Omar Saporiti, el mejor marcador de punta de la historia de River Plate. Llegó al Millo proveniente de Racing de Córdoba e iba a reemplazar a otro cordobés, Pablo Comelles, campeón en 1975.
Foto choreada de la Red Social de River Plate (www.rivermillonarios.com.ar)



Passarella, Merlo, Saporiti, José Luis Pavoni, Héctor López, Fillol,
Pedro González, Jota Jota López, Luque, Alonso y Comisso.




En 1971 Saporiti emigró desde su pueblo al Racing cordobés, y desde allí, junto a Emilio Nicolás "El Nene" Comisso recalaría en River en 1976 donde ganó prácticamente todo.


River tuvo 18 años de sequía que pudo romper en 1975 de la mano de Ángel Amadeo Labruna logrando el bicampeonato (Metropolitano y Nacional) con un plantel donde estaban varios cordobeses (Pablo Comelles, Héctor Ártico, La Pepona Reinaldi) a quienes Angelito trajo desde Talleres.
Como al año siguiente debía disputar la Copa Libertadores, se trajeron refuerzos y Saporiti era uno de ellos; tenía dos cualidades: la velocidad y la proyección.


Pedro Alexis González jugaba con el 7 en la espalda pero muchas veces bajaba a volantear haciendo las veces de "puntero ventilador" o "ala tornante" según la terminología del catenaccio. Por eso, las subidas de Saporiti a toda velocidad, hasta el fondo, con centro para la cabeza de los delanteros, era una de las tantas armas que tenía el Millonario de entonces. En el aspecto defensivo Saporiti era prácticamente impasable ya que su velocidad era difícil de superar por los volantes o delanteros que jugaban en ese lateral.
Otra de las jugadas donde Saporiti demostraba su rapidez era en el cambio de frente que hacían Passarella (cuando se desprendía del fondo) o el Beto Alonso o Jota Jota: hacían la pausa y tiraban el pelotazo al sector derecho, al vacío, y de la nada aparecía el "Sapo" a toda velocidad y se la llevaba hasta el fondo, desborde y centro, y gol con la cabeza de alguien (algunas veces era el Nene Comisso que siendo petiso saltaba como un resorte).


A Saporiti comenzaron a imitarlo otros marcadores de punta de ese momento que siguieron la moda de proyectarse al ataque: Hugo López (Unión de Santa Fe), Jorge González (Vélez), Olarticoechea (Racing), Pagnanini (Independiente), y muy especialmente Julián Camino (Estudiantes). En tren de hacer comparaciones sólo el Pupi Zanetti se le parece en algo, más por la fuerza y la potencia que por la velocidad.


San Lorenzo de Almagro fue el primer Club que logró consecutivamente los dos torneos seguidos, el Metropolitano y el Nacional en 1972. Lo siguió River en 1975 y Boca en 1976. Pero River fue el primero en hacer triplete: Metropolitano 1979, Nacional 1979 y Metropolitano 1980. Saporiti estuvo en todas esas vueltas olímpicas.
En 1980, el pelado Ramón Díaz ya era una estrella que había brillado en el Juvenil de Tokio el año anterior. Su velocidad y pique corto eran impresionantes. Se especulaba quién de los dos era el más rápido. En un entrenamiento midieron sus fuerzas, de arco a arco, 100 metros. Picó en punta el pelado, obviamente, y le sacó un metro, pero al llegar a la mitad de la cancha Saporiti había empardado. Cuando llegaron al otro arco no pude ver el desenlace pero Saporiti parecía gastarlo y el pelado estaba resignado riéndose.
Estoy seguro que Saporiti llegó primero.


Menotti lo convocó a la selección pero finalmente al Mundial 82' fue el Vasco Olarticoechea y encima lo hizo jugar a Olguín que era zaguero central y lento.

Eduardo Omar Saporiti nació en la localidad de Alcira Gigena, Departamento de Río Cuarto, Provincia de Córdoba, y su inicio futbolístico se produjo en el Club Atlético Lutgardis Riveros Gigena que le rindió un merecido homenaje en 2008 cuando en el marco de los 75 años de la institución, la Comisión Directiva decidió bautizar "Eduardo Omar Saporiti" al estadio del Club.
otra foto choreada del Blog Deportivo de Alcira Gigena

Gracias Saporiti. Sos un ídolo y no te olvido.
¡Feliz Cumpleaños!!!!!!

sábado, 24 de diciembre de 2011

Felices Fiestas con sidra "La Victoria" (del Frente para)



Brindo por los blogueros que derrochan simpatía.
Brindo por los lectores que discuten día a día.
Brindo porque se rompió el cerco pero siguen las batallas
Brindo por lo que sigue: vino tinto y empanadas.

Brindo por el momento en que tu y yo nos conocimos
y por los corazones que se han roto en el camino
Brindo por el recuerdo de Néstor y no me olvido
brindo porque esta noche una amiga paga el vino.

Porque la vida es dura por el fin de la amargura
brindo porque me olvido los motivos porque brindo
Brindo con lo que sea que caiga hoy en el vaso
Frente por la Victoria, por el Pueblo y por el triunfazo.

Brindo por seguir queriéndote toda la vida
Porque está levantando desde América Latina
Brindo por el ejemplo, la emoción y La Lealtad
Que tiene este Proyecto Nacional y Popular,

Desde un rincón del mundo... brindo contigo...

Caiga quien caiga brindo sobre la luz de una vela
Toda la noche brindo y que la mañana venga
No es un momento triste ya que brindo con amigos
brindo por el futuro con la noche de testigo.

Si alguna vez no brindo siquiera por tonterías
brindare con silencio por almas que están perdidas
Brindar muy en serio por una vez en la vida
brindo hasta la cirrosis, por la vacuna del SIDA.

Desde un rincón del mundo... brindo contigo... SALUD!

(perdón Calamaro, perdón!)



domingo, 18 de diciembre de 2011

Ley Antiterrorista y Ley de Defensa de la Democracia

Leo a Horacio Verbitsky en la subnota "De Terror" del Diario Página 12, y al constitucionalista pampeano Gustavo Arballo en su Blog "Saber Derecho" sobre la media sanción de la "Ley Antiterrorista".

Pequeño recordatorio para ambos:
El 13 de diciembre de 1983, tan sólo 3 días después de haber jurado y asumido, el Presidente Raúl Alfonsín firmó el mensaje del PEN acompañando el proyecto de Ley de Defensa de la Democracia que luego de los típicos cabildeos radicales se convirtió en la Ley 23.077 sancionada recién al año siguiente, el 22 de agosto de 1984. Las tortugas tardaron 10 meses o quizás no tenían mucho apuro en defender la Democracia. Vaya uno a saber.

Lo cierto es que la lectura del texto de la Ley de Defensa de la Democracia de Alfonsín contiene las mismas ambigüedades y vaguedades que se le achacan al proyecto de Ley Antiterrorista enviado por Cristina.

Dice Verbitsky:
«… el tipo penal que se crea es tan indeterminado y abierto que compromete el principio de legalidad. La ley debe ser clara y precisa al describir lo que se va a castigar y el bien jurídico que se protege. En este caso no lo es. La expresión “delitos dirigidos a aterrorizar a la población” es muy genérica y esto aumenta el riesgo de que las figuras penales sean utilizadas para criminalizar los conflictos sociales. …».

Dice Arballo:
«…la nueva parte final del "quinquies" no siempre será adecuada para contener la deriva punitiva que mezcla promiscuamente "terrorismo" con hechos de petición a las autoridades. Así, la racionalidad de fondo del proyecto no mejora mucho y se ve clarísimo el plumero de los "estándares internacionales" del GAFI…»

La Ley 23.077 de Defensa de la Democracia de Raúl Alfonsín dice:
El máximo de la pena establecida para cualquier delito será aumentado en un medio, cuando la acción contribuya a poner en peligro la vigencia de la Constitución Nacional.
Esta disposición no será aplicable cuando las circunstancias mencionadas en ella se encuentren contempladas como elemento constitutivo o calificante del delito de que se trate.
(se incorporó como art. 227 ter del Código Penal).

Dice Creus:
«Extensión de la Agravante.- La disposición funciona como agravante de cualquier delito, no sólo de los relacionados con el título que estamos viendo; un delito contra las personas, contra la libertad, contra la propiedad y, por supuesto contra la seguridad común, puede recepcionar esta agravante. 
Así cuidó de aclararlo el mensaje del Poder Ejecutivo
"Se trata de una agravante de cualquier delito, lo que reconoce el hecho de que el fenómeno terrorista [ya expusimos nuestros reparos a tal calificación] adquiere múltiples modalidades. Ese fenómeno puede instrumentarse no sólo a través de los hechos de violencia, sino también de fraudes, apoderamientos, abusos de confianza, desviaciones de la función pública, etcétera", aunque difícilmente se dé en "hechos ajenos a la conducta usualmente calificada como terrorista. 


Por ejemplo, un homicidio sólo se subsumirá en la agravante cuando por las características de la víctima, sus repercusiones sociales, el contexto en que es cometido, etc., es de temer, fundadamente, que esa muerte incremente el riesgo de que ocurra, por ejemplo, un golpe de Estado, o una toma del poder por grupos facciosos o la desprotección generalizada de ciertos derechos, o una abstención o renuncia de ejercer actos propios de la función pública que hacen centralmente a la eficacia de la Constitución". 


Por supuesto que, tratándose de una agravante, exígese un "doble encuadramiento típico... No basta atacar la vigencia de la Constitución, debe hacerlo a través de un acto que constituya delito con independencia de aquel resultado" (mensaje del Poder Ejecutivo)»
(Carlos Creus, Derecho Penal, Parte Especial, tomo 2, pág. 190).

Dice Edgardo Donna:
«La agravante, agregada por el artículo 10 de la ley 23.077, no contiene una acción en concreto sino los alcances de la acción, que incluye cualquier delito y no sólo a los que están en el título que estudiamos. El mensaje del Poder Ejecutivo decía: "Se trata de una agravante de cualquier delito, lo que reconoce el hecho de que el fenómeno terrorista adquiere múltiples modalidades. Ese fenómeno puede instrumentarse no sólo a través de los hechos de violencia, sino también de fraudes, apoderamiento, abusos de confianza, desviaciones de la función pública, etcétera"»
(Cfr. Edgardo A. Donna, Derecho Penal, Parte Especial, tomo II-C, pág. 474)

Hablando de ambigüedades y vaguedades ¿qué es poner en peligro la Constitución Nacional o el Sistema Democrático?

Los otros artículos de Ley de Defensa de la Democracia de Alfonsín dicen:
«Serán reprimidos con prisión de cinco a quince años los que se alzaren en armas para cambiar la Constitución, deponer alguno de los poderes públicos del Gobierno nacional, arrancarle alguna medida o concesión o impedir, aunque sea temporariamente, el libre ejercicio de sus facultades constitucionales o su formación o renovación en los términos y formas legales.
Si el hecho descrito en el párrafo anterior fuese perpetrado con el fin de cambiar de modo permanente el sistema democrático de Gobierno, suprimir la organización federal, eliminar la división de poderes, abrogar los derechos fundamentales de la persona humana o suprimir o menoscabar, aunque sea temporariamente, la independencia económica de la Nación, la pena será de ocho a veinticinco años de prisión.
Cuando el hecho fuere perpetrado por personas que tuvieren estado, empleo o asimilación militar, el mínimo de las penas se incrementará en un tercio.»
(se incorporó como art. 226 del Código Penal).

El que amenazare pública e idóneamente con la comisión de alguna de las conductas previstas en el Artículo 226, será reprimido con prisión de uno a cuatro años.
(se incorporó como art. 226 bis del Código Penal).

¿Qué es "pública e idóneamente"? ¿Salir en TN? ¿Blandir un cuchillo tramontina?

El derecho no es solo norma, sino también realidad social. Toda norma jurídica está destinada a actuar en el plano de la realidad y en un contexto socio-económico-político determinado.

Entonces, hagamos un poco de revisionismo histórico y soberanía intelectual sobre el primer Ministro de Economía del retorno a la Democracia que fue Bernardo Grinspun:

Al asumir el cargo la Argentina enfrentaba una seria crisis de la deuda externa que se extendía a los principales países de América Latina. Grinspun […] ejecutó una política de confrontación con el Fondo Monetario Internacional, ordenando auditar la deuda externa y con el fin declarado de declarar la nulidad de la deuda ilegítima. La exteriorización más notable de esa estrategia fue la organización del llamado "Club de Deudores" que intentó tomar forma con el Consenso de Cartagena. La presión de los acreedores, el FMI y los Estados Unidos, logro hacer fracasar estas iniciativas. 


El enfrentamiento de Grinspun con el FMI ha sido reflejado en una anécdota cierta en la cual aquel le dice al enviado del organismo internacional: "¿Querés que me baje los pantalones?, me los bajo", y procedió literalmente a bajarse los pantalones. 


Como Ministro de Economía, Bernardo Grisnpun intentó aplicar una clásica política keynesiana fundada en los principios cepalianos de la Teoría de la Dependencia, orientada a fortalecer el mercado interno, mediante el aumento de salarios y el control de las tarifas de los servicios públicos y políticas públicas como el Plan Alimentario Nacional (PAN), y el control de un tipo de cambio alto. El agotamiento del modelo de sustitución de importaciones, así como la oposición activa de los grupos de poder, determinaron el fracaso del plan económico de Grinspun. La inflación, que 15 meses después de haber asumido había alcanzado una tasa de 626%, marcó el fin de su gestión, siendo reemplazado en el cargo por Juan Vital Sourrouille.

Después ya sabemos lo que pasó con el Plan Austral y el Plan Primavera, la Hiperinflación y el Dólar en 1989 ¿no cierto?

Alfonsín tenía las herramientas legales para defender la independencia económica de la Nación y no lo hizo. Prefirió pedirle a las corporaciones que lo dejaran "llegar a Diciembre" y esas corporaciones le devolvieron -Magnetto mediante- la respuesta de "Ustedes ya son un estorbo".

Por eso, cuando Luis Majul todavía estaba en el periodismo, escribió el libro "Por qué cayó Alfonsín: el nuevo terrorismo económico.

Por eso hay preocupación en dos importantes Diarios:

"Las corridas cambiarias se considerarían terrorismo"
(Suplemento Económico de Diario Clarín).
"Advierten que el Gobierno busca atemorizar al que compre dólares"
(Suplemento Económico de Diario Clarín).
"Por la ley antiterrorista, podrán encarcelar empresarios por "manipular el mercado"
(Diario La Nación).

Por eso está histérico el constitucionalista de la democracia deliberativa, Rodolfo Galimberti — RG —, acusándonos de fascistas, porque él toma a su cargo la tarea de aportar argumentos jurídicos y constitucionales "de izquierda" para encubrir y proteger los intereses de los grupos económicos concentrados.

Ningún dirigente social o político o sindical mira el Código Penal a la hora de organizar una movilización o protesta. Son gente grande y no "mariconea" ni se asusta con las leyes penales porque conocen perfectamente los riesgos que importan las luchas y reclamos sociales y sindicales.

Cristina no es Alfonsín.
Van a tener que transpirar muchachos, van a tener que dejar de usar a las organizaciones sociales como escudo protectorio de sus intereses económicos.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Soberanía intelectual y revisionismo histórico

Nuestra Presidenta Cristina Fernández de Kirchner dijo:
"hoy la soberanía se defiende haciendo crecer la economía, el empleo y la inclusión […] en un mundo que parece derrumbarse y que nos daba lecciones, hoy, no ya con cañones sino con un concepto político y cultural propio, debemos dar una pelea por la soberanía intelectual "

El mensaje fue parte del discurso pronunciado con motivo de los actos conmemorativos del Día de la Soberanía y la noticia se vio reflejada en varios sitios tales como Diario Registrado (de Diego Gvirtz) y Radio Universidad (Universidad de La Plata). Especialmente el Blog "El Ojo con Dientes", le dedicó un post muy completo con video y todo. 

Evidentemente, las palabras de Cristina no eran de ocasión ni para acariciar el éter sino que estaban enmarcadas en una nueva iniciativa política que se conoció poco después: la creación del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano "Manuel Dorrego" merced al Decreto Nº 1880/2011 fechado el 17 de noviembre de 2011. 

Como todos saben, la célebre frase "la única verdad es la realidad" se encuentra inmortalizada y atada a la figura de Juan Domingo Perón, no obstante que ella fue acuñada por Aristóteles quien bajo esa consigna demostraba su distancia –diferenciándose– de las posiciones del Idealismo de su maestro Platón (de allí que el amor "platónico" haga referencia al aspecto idealizado). 

Que Perón haya puesto el acento en "la realidad como verdad" tiene sentido cuando se repara que la Historia de nuestro país ha tenido una fuerte presencia de irrealidades, ficciones y abstracciones con el propósito deliberado de imponer y legitimar una idiosincracia y un sentido común que impidiera el desarrollo nacional. 
Por eso, cuando leemos "El fetiche de la Constitución" de José María Rosa, encontramos que, en su dedicatoria, hace suyas las palabras de Arturo Jauretche: 
"Se ha falsificado la historia para que la inteligencia nacional estuviese en el Limbo, mientras operaban otras inteligencias al servicio de una política planificada, desde luego porque toda política implica un plan. Pero desde el Limbo no se puede pensar el futuro. Las naciones están en el mundo y no en el Limbo y desde el mundo –la realidad– construyen su destino. Pasado, presente y futuro son historia. La política de la historia falsificada tendió precisamente a cegarnos la visión de los fines históricos con fines ideológicos, de no dejarnos ver los nacionales para limitarnos a los que llamaron “institucionales”. De allí nuestros demócratas que no acatan a las mayorías, y nuestros liberales que reprimen la libertad. Se ha incorporado a nuestra educación el dogma de que la finalidad de la emancipación Argentina fue construir determinado régimen político, determinada forma institucional, y no ser lisa y escuetamente una nación donde la sustancia predomine sobre las formas. Sería demasiado grosero suprimir la nación, simplemente se le atan las manos haciendo de los instrumentos de su defensa, las redes que la aprisionan" (Arturo Jauretche: Política nacional y revisionismo histórico, 1959).

Desde otro lugar –la religiosidad– Monseñor Enrique Angelelli también puso el acento en la realidad formulando su regla de oro: "Para servir, hay que tener un oído atento al Evangelio y el otro en el pueblo", y en el Sitio El Ortiba se pueden encontrar una muy buena recopilación de notas y datos entre los cuales se destaca la convocatoria que Angelelli hizo a los católicos (laicos, sacerdotes y consagrados) a una Primera Semana Pastoral, donde la propuesta final quedó formulada así: "Caminemos juntos, partiendo de la realidad, la cultura y la tradición de este pueblo. Siempre iluminados por la Luz del Evangelio y del Magisterio de la Iglesia. Queremos ser una Iglesia servidora de los hombres"

La preocupación por sostener un discurso de la realidad tiene, entonces, muchas vertientes y en el Derecho también se destacaron juristas (iusfilósofos) que entendieron la necesidad de formular marcos teóricos donde la realidad fuera el eje principal. 
Tiempo atrás, el abogado tucumano (y bloguero) Aldo Ulises Jarma, integrante de "AJuS - Abogados por la Justicia Social", promocionó la Conferencia Inaugural de esa agrupación en el post "Porque sabemos que el Derecho no es neutral", y agregaba "porque queremos un Derecho a servicio del pueblo y la justicia social. Porque las facultades públicas de Derecho no pueden seguir siendo núcleos conservadores donde sólo se escuchen las voces del neoliberalismo fracasado o el republicanismo elitista"

Estoy totalmente de acuerdo. 

Y justamente, teniendo presente a los tucumanos blogueros como Aldo Ulises Jarma y Ricardo, autor de "Los Huevos y las Ideas", quiero recordar al que -a mi juicio- es uno de los más grandes iusfilósofos que ha dado nuestro país, también tucumano, se trata de: Carlos Cossio

Si hablamos de la realidad, no hay duda que Carlos Cossio introduce una concepción novedosa sobre el Derecho: su aporte fundamental pasa por entender que el Derecho no es sólo norma, sino también realidad social. Por eso, cuando construye su Teoría Egológica del Derecho, no se queda en el plano de la artificialidad de las normas jurídicas sino que pone el acento en la conducta compartida
Cossio dice que el Derecho es "conducta en interferencia intersubjetiva"; lo que está en juego es la valoración de la conducta y la convivencia espontáneas. Si el ser humano es social "por naturaleza" (Aristóteles), entonces hay una creación de Derecho que proviene de la propia práctica social. 

La definición de Cossio es de una originalidad importantísima porque su punto de partida es el ser humano y su conducta, pero no una conducta tomada en forma aislada o individual sino en relación con otros: "vida compartida", "la realidad". 

Estudiar a Carlos Cossio impone detenerse en la época en que desarrolló su concepción del Derecho. Era una Argentina formalmente liberal, un Estado liberal excluyente en lo social, un sistema institucional que beneficiaba e incluía sólo a una minoría privilegiada. El clima político que vivió Cossio fue la emergencia de lo social, de los sectores excluidos que buscaban ser representados por el Estado. Ese fue el empuje de la época en toda América Latina y también en Argentina con el Peronismo. Cossio –que no era peronista– tuvo simpatías con el Peronismo y sus ideas iban a tono con un avance social que tuvo su expresión intelectual en distintas áreas académicas. (Juan Manuel Salgado, Teoría General del Derecho, Universidad Nacional del Comahue). 

Cossio rechazó la concepción europea del Estado basada en una antropología filosófica individualista donde el Estado tiene que intervenir lo menos posible, donde lo social es posterior, donde primero están los sujetos y después se relacionan entre sí –contrato social– haciéndose seres sociales. 
Del mismo modo que el Existencialismo entiende la dimensión social como parte de la individualidad y que el sujeto individual se construye y se constituye en un ámbito social (con otros), Cossio dice que existe una normatividad en la propia existencia, antes del Estado. En el plano del ser –de la realidad– hay sociabilidad; Cossio encuentra el Derecho en el plano de la realidad social. 

Cossio tuvo discípulos brillantes; además de Enrique Aftalión y José Manuel Vilanova, también lo fue Julio Raffo y quiero detenerme en él que actualmente es legislador de Proyecto Sur en la CABA porque más allá de las diferencias políticas que tenga con el Kirchnerismo, es evidente su compromiso con la realidad social (por su historia personal) y forma parte del universo de compatriotas identificados con la soberanía intelectual. 

En un magistral discurso pronunciado en la UBA, Julio Raffo rememoró a Cossio señalando el ostracismo a que fue sometido: 

"Lo cierto es que, a mi juicio, la incapacidad del horizonte intelectual de algunos maestros de esa época, cuando vino el golpe de Estado de 1955 que deriva en un gobierno persecutorio de mucha represión interna en 1956, a Cossio lo echan de la Facultad por peronista. Disparate. Lo que sucede con Cossio es que nunca había formado filas en esta Facultad con la oposición “gorila” demo-liberal porque él no era un demo-liberal. No compartía la visión del diario La Prensa, del diario La Nación de entonces con el peronismo ni con la Iglesia Católica, con quien había tenido severas discrepancias o cuestionamientos recíprocos. Entonces, lo expulsan. En nombre de la “Revolución Libertadora” –1956–, Carlos Cossio fue expulsado de esta Facultad. Y por eso, cuando yo lo conocí, se reunía en los bares; porque no podía entrar acá. En el bar “Y a mí qué” –que no existe más–, en la esquina de Callao y Libertador, y otros bares cerca de la calle Posadas". 

"Y venían juristas: venía Machado Neto, gran jurista brasileño, que ¡yo lo conocí en un bar! O en la casa de Cossio, cuando se mudó a la calle Posadas a un departamento más pequeño –que yo siento con emoción porque lo acompañé a ver varios departamentos hasta que eligió ése–, estaba marginado. Pero marginado y todo, era acompañado por el ex juez ministro de la Corte Suprema de entonces, Esteban Imaz, padre de la principal obra sobre el recurso extraordinario –que es el libro de Imaz y Rey–, por Juan Francisco Linares –gran administrativista–; Enrique Petracchi –el actual ministro de la Corte– también venía y participaba de esas reuniones, Aftalión ya menos porque era un hombre mayor, y otros que no son conocidos pero que trabajaban, pensaban y lo acompañaban a Cossio". 

"Pero no alcanzaba con haberlo echado a Cossio de la Facultad. Había que prohibir que se presentara a concurso porque concurso que hubiera, lo iba a ganar. Su obra había tenido repercusión internacional –está traducida y hay artículos sobre la teoría egológica en danés, inglés, alemán, húngaro–. Uno de los grandes pensadores polacos dialogó muchísimo con Cossio y tiene publicaciones sobre la teoría egológica; entonces a Cossio tenían que excluirlo y prohibirle reingresar porque la Facultad no soportaba el peso específico del pensamiento y la presencia de Cossio en la Facultad". 

"Debo decirles que yo me recibí en el año ’71 y en la reglamentación de entonces, que creo que está vigente, los alumnos podíamos pedir que un profesor nos diera el título. Y yo pedí que me diera el título un profesor echado: Carlos Cossio. Sé que hubo cabildeos en el decanato a ver si lo dejaban o no lo dejaban; se encontraron con un problema normativo. Y entró en el año ’71 a darme el título a mí. Y después entró reincorporado en el año ’73 porque se sanciona una ley de amnistía, aprobada unánimemente por el Congreso de la Nación. Algunos la critican, otros la defendemos. Pero lo cierto es que todos los partidos aprobaron la ley de amnistía.

"Hay un artículo que dice: “Se reincorporarán todos los perseguidos, empleados, funcionarios, docentes…”, y lo llamo y le digo: “Carlos, esto se aplica a tu situación” –porque él concedía el privilegio de que lo tutearan, le gustaba que lo tutearan; me costó pero después ejercí ese privilegio con serenidad–. “¿Te parece?”. “Sí”. Entonces hice un escrito que está en el legajo personal de Cossio –lo vio el doctor Méndez, acá presente–, diciendo al interventor Rodolfo Puigróss: 
“He sido privado de mi cátedra en 1956, situación que se encuentra contemplada en el artículo tal de la ley de amnistía. Solicito mi reincorporación”.

"La llevé a la casa, al último piso de Rodríguez Peña –donde a veces pasábamos fines de semana con amigos conversando–, la firmó un domingo y después la llevé el lunes al Rectorado de la universidad en la calle Viamonte, la sellaron y se produjo la reincorporación de Cossio por aplicación de esa ley. Lo digo y lo subrayo porque en esta casa, un disertante uruguayo, el doctor Sarlo, dijo, y salió publicado, que Cossio había reingresado a la Facultad por presión de los montoneros. Un disparate total, completo. Lo que sucede es que Carlos Cossio, y yo le contesté al doctor Sarlo, tenía por aquellos años una visión de comprensión o simpatía a los movimientos de transformación de América latina y del mundo; veía con simpatía y con profunda crítica en muchas cosas la Revolución cubana, hablábamos de la resistencia de Vietnam; lo que no quiere decir ni que fue montonero, ni que apoyó a los montoneros y mucho menos que reingresó porque lo trajeron los montoneros. Lo digo con todas las letras porque salió publicado con todas las letras, y es muy chocante encontrarse con distorsiones de esta naturaleza".

"Lo cierto es que Cossio, un autor de peso mundial y gigantesco como no ha habido en el ámbito del derecho, a mi juicio, en la Argentina y en América latina, generador de una corriente de pensamiento que, uno podría decir: “Por sus frutos, lo conoceréis”.

"Todo aquel que piense que todo el fenómeno del derecho no está en la norma, sino en la realidad de conducta, que esa realidad tiene valores; por eso somos primos o hermanos o alguna relación tenemos con los trialistas porque también enfatizamos los valores, la justicia y el conocimiento del derecho como fenómeno de realidad".


El Homenaje conjunto a Carlos Cossio y Werner Goldschmidt vuelve a relacionarnos con Tucumán porque Goldschmidt, el padre del Trialismo, vino a la Argentina como catedrático de la Universidad de Tucumán y luego se quedó definitivamente. Su continuador es el Profesor Miguel Ángel Ciuro Caldani, principal exponente argentino del Trialismo, quien dijo respecto de ambos: 
"Además de ser parte de la vanguardia del pensamiento universal, los aportes jusfilosóficos de Cossio y Goldschmidt, sobre todo al integrar en diversos grados la realidad social, las normas y los valores, son expresión muy profunda de la idiosincracia latinoamericana […] Si América Latina y sobre todo Argentina, tienen algo original que decir en el concierto universal de la iusfilosofía, deben hacerlo al hilo de la egología y el trialismo. El porvenir de ambas teorías depende mucho del futuro que tenga nuestra cultura, pero no cabe duda que las ideas de Cossio y Goldschmidt ocupan un lugar de verdadera vanguardia en el pensamiento de nuestro tiempo" 
(Miguel Ángel Ciuro Caldani: Homenaje a Werner Goldschmidt y Carlos Cossio, disponible en el Sitio "Cartapacio"). 

El iusfilósofo brasileño Luiz Fernando Coelho, en sus conferencias de Buenos Aires y San Carlos de Bariloche (2005) subrayó la dimensión universal de la teoría egológica en la historia del pensamiento jurídico, tanto como para sostener que hay un antes y un después de Cossio, ninguno mejor que Cossio supo interpretar al Derecho como experiencia, y concluyó que la teoría egológica de Cossio, junto con la teoría tridimensional de Reale, la teoría trialista de Goldschmidt y la teoría raciovitalista de Recaséns Siches, son alternativas teóricas aptas para liberar a la jusfilosofía iberoamericana del colonialismo cultural

Para terminar, quiero recordar que Cossio también estudió y se ocupó de dar una definición sobre lo que debe entenderse por "revolución"; siempre partiendo de la realidad social dice que "hay revolución cuando se rompe la lógica de los antecedentes" (Carlos Cossio: "El concepto puro de revolución", Barcelona, Bosch, 1936, especialmente págs. 46 y ss.). 

La definición de Cossio viene bien en este momento donde la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner inicia su segundo mandato. 

Muchos compatriotas nos hemos dado cuenta -porque es evidente, porque miramos y somos parte de la realidad social- que hay una ruptura. Como ocurrió con el primer Peronismo. 

A partir de Néstor y Cristina hay claramente una revolución… Y estamos en ella con alegría, con mucha alegría. 

 

(video choreado a Gerardo Fernández, Luigi y NatDevoto)